FUNDAMENTOS TEÓRICOS, PEDAGOGÍCOS Y FILOSÓFICOS DEL IRFA.

Enfoque central: educación popular:

La Educación Popular es el componente fundamental que nos define, es nuestra propuesta y nuestro reto. Seremos Fe y Alegría en la medida en que hagamos Educación Popular y nuestras prácticas respondan a sus postulados y exigencias. Definimos la Educación Popular, no por sus destinatarios o modalidades, sino por su intencionalidad transformadora, y la entendemos como un movimiento alternativo, enfrentado a las prácticas educativas tradicionales, que intenta promover una sociedad más democrática y más justa. La Educación Popular es aquella que acompaña al pueblo a construir su identidad en el proceso de irse convirtiendo en el sujeto de un proyecto histórico alternativo, que garantice la participación y una vida digna a todos.

La Educación Popular apunta a una transformación desde una Pedagogía Crítica, del aprender haciendo y enseñar produciendo, orientada a promover el aprendizaje y la productividad, que convierte las aulas en talleres de trabajo cooperativo y enseña a trabajar, a valorar al trabajo y al trabajador, a producir, a resolver problemas. Pedagogía que promueve el deseo de aprender y garantiza a todos la multialfabetización (texto, contexto, imagen, digital), de modo que todos puedan entender lo que leen para así ser capaces de aprender leyendo, puedan buscar la información que necesitan, procesarla y convertirla en conocimiento.

Pedagogía, en consecuencia, que no sólo enseña a leer, escribir y pensar, sino también a comunicarse, a dialogar, a escuchar al otro como portador de verdad. La voz del silencio se hace educativamente necesaria en un mundo con tanto rumor y tanto ruido banal para así poder avanzar hacia un diálogo cada vez más rico y humanizador. Un pueblo que aprende a conversar, aprende a convivir.

La educación popular prioriza, la ciudadanía, la participación, la democracia, la identidad cultural, la ecología, los derechos humanos, los valores, el género y la familia, con una visión transformadora del mundo y una visión antropológica de la educación.

Enfoque de la Teoría Constructivista:

El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner (1960), y aún cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.

El constructivismo, dice Méndez (2002) “es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano”. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias (Abbott, 1999).

Nuestra opción curricular y pedagógica tomaría en cuenta los diversos enfoques y sus revisiones críticas, pero podríamos asumir que El participante aprende interactuando consigo mismo y el mundo, resignificando lo que se le enseña según su nivel de desarrollo; el aprendizaje se logra a partir de proyectos y actividades que cobran sentido en situaciones reales y funcionales para el participante; el facilitador trabaja con una planeación general que propone situaciones complejas no secuenciales que pertenecen a la vida diaria del participante.
  
Andragogía:

En este sentido, se toma como base las experiencias del participante para generar el aprendizaje significativo desde lo cotidiano, conviviendo con el entorno que genere el CCA, asociando el conocimiento con lo cotidiano y buscando sentido en cuanto al para qué le sirve en la vida cotidiana al participante el aprendizaje que está adquiriendo, de allí que hablemos de Andragogía que es la ciencia encargada del proceso de Educación de Adulto(as), esto significa el arte y la ciencia de ayudar a los adultos y adultas a aprender.

Supuestos de la andragogía:
- -Su desarrollo lo lleva a ser una persona independiente y autodirigida
- -Ha acumulado experiencia que supone un extraordinario potencial para el aprendizaje
- -Su noción de tiempo cambia y su orientación hacia el aprendizaje también
- -Su disposición para aprender se desarrolla progresivamente.

Característica de la andragogía:
1- Desarrolla el interés por aprender
2- Propulsa el auto-concepto de independencia
3- Asume que la experiencia contribuye al proceso de aprendizaje
4- El o la participante selecciona los contenidos atendiendo a sus intereses y necesidades
5- La educación como proceso para resolver problemas en el presente
6- El facilitador o la facilitadora guía el proceso de aprendizaje y no controla limitando la
conducta
7- El o la participante evalúa continuamente la utilidad de su aprendizaje y necesidades del
futuro

Restauración Social o en la Reconstrucción Social

Esta alternativa manifiesta un vigoroso énfasis en el papel de la educación y del contenido curricular dentro de un contexto social más amplio, poniendo de relieve las necesidades sociales por sobre las necesidades individuales. Concibe las metas globales de la educación en términos de una experiencia total de las nuevas generaciones y de las adultas en la comunidad general (enfoque macro sistémico), en lugar de insistir en los procesos directos y próximos que ellos implican en los sujetos. De esta manera, se ubican en un primer plano tanto la reforma social en aplicación como la responsabilidad por el futuro de la sociedad misma en desarrollo.

Naturalmente, que esta orientación de currículo para la reconstrucción social, no es nueva: ha
permanecido en vigor en gran parte de la historia de las reformas educacionales, desde el momento mismo en que la civilización occidental confirió como función a la escuela, por sobre otras instituciones existentes, la de actuar como agente del cambio social.

El reconstruccionismo social presenta un enfoque social de la instrucción, en el cual la educación y el currículum se consideran en términos de su relación con las <metas sociales> y del desarrollo actual (no estables), en donde los valores sociales así como las posiciones políticas se dan como <categorías conocidas: por consiguiente, se requiere a la escuela que asuma el rol de ser «puente» entre «lo que es» (= «lo real») y «lo que debería ser» (=<lo ideal>). De esta manera, ella se constituye, como centro instruccional, en la «llave maestra» de la formación humana por intermedio de la cual la sociedad puede cambiarse a sí misma y proyectarse dinámicamente.

Dentro de este planteamiento general, pueden observarse dos expresiones bien definidas: a) una, centrada en el presente y, en consecuencia, adaptativa,- b) la otra; centrada en el futuro y, por consiguiente reformista. Ambos lineamientos utilizan, como supuesto, un modelo psicológico-lógico, de corte «psicosocial», que concibe, como interrelacionador, el desarrollo individual y las características del entorno social, estableciéndose entre ambos un estrecho nexo persona-sociedad (ajuste adecuado):

La primera corriente, interpreta las metas sociales del cambio como una coyuntiva histórico actual para el desarrollo personal: visualiza los grandes cambios ocurrentes en la sociedad y postula que el currículo procure los mecanismos y recursos fundamentales, para que el sujeto se acondicione al mundo cambiante y perdure en él; afianza lo individual y propicia un currículo operante y efectivo para que aquél logre adecuarse y funcionar en forma satisfactoria en tal dinámica social existente (Restauración Social).

La segunda corriente, más avanzada, es fundamentalmente perentoria en relación con la escuela: exige de manera imperativa que las personas sean mejor capacitadas para encarar los cambios, a la vez que establece que deben ser educadas para intervenir activamente en orientar el cambio, en promoverlo constructivamente: unos son más agresivos, apremiantes e idealistas en sus posiciones; otros más progresivos y pragmáticos y mediatistas (Reconstruccionismo Social).

El vértice común entre estas corrientes internas es, sin lugar a dudas, la consideración del currículum como el medio a través del cual los estudiantes aprenden a vincularse con las metas sociales de su comunidad, para emprender su consecución efectiva en el tiempo. El currículo, en general, se concibe como el medio, a través del cual los participantes aprenden a
enfrentar los asuntos y metas sociales: busca capacitar al hombre y la mujer, para mantenerse y funcionar con eficiencia en un mundo de rápido cambio.

La Educación a Distancia:

La Educación a Distancia es una estrategia educativa basada en la aplicación de la tecnología del aprendizaje sin la limitación del lugar, tiempo, ocupación o edad de los estudiantes. (José Luis García Llamas, 1986). Podemos entonces afirmar, que la Educación a Distancia son aquellas formas de estudio que no son guiadas o controladas directamente por la presencia de un facilitador en el aula, pero se beneficia de la planificación y guía periódica de los tutores a través de un medio de comunicación que permita la interrelación facilitador-participante. La Educación a Distancia es una estrategia para operacionalizar los principios y fines de la educación permanente y abierta, de manera que cualquier persona, independiente del tiempo y del espacio, pueda convertirse en sujeto protagónico de su propio aprendizaje.
Dentro de la modalidad de educación de adultos que es la que identifica nuestro sistema educomunicativo, hemos optado clara y concientemente por la educación a distancia.

Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas:

La educación de adultos, en principio, se dirige a las personas que no concluyeron su educación formal por decisión propia de abandono de la escolaridad o por ingreso abrupto al mercado productivo, en consecuencia, esta población tiene la necesidad de capacitarse para la vida productiva, el ejercicio de la ciudadanía y desarrollo de mecanismos para aumentar su calidad de vida. La educación de adultos y adultas contribuye al crecimiento de la persona como sujeto social, en la incorporación de conocimientos, saberes y experiencias que parten de la vida cotidiana, cuestiona la repetición memorística de la educación tradicional, de mecanicismos conceptuales ajenos a las necesidades y aspiraciones individuales y colectivas.

Cuando nos referimos a la educación de adultos y adultas pensamos en una educación que satisfaga as necesidades básicas de aprendizaje, en el sentido más amplio del término, una educación que incluya: aprender a saber, hacer, convivir y ser. Las reflexiones sobre las necesidades educativas de adultos han conducido a la redefinición de las necesidades básicas de aprendizaje, que incorpora elementos concretos de resolución de conflictos, educación para la paz, ciudadanía e identidad cultural, valores, derechos humanos e interculturales.

Entonces, el aprendizaje de adultos se entiende como proceso permanente para toda la vida, responde a diferentes necesidades y contextos variables por parte de los mismos adultos y adultas, incluye las competencias básicas de lectura y escritura, además de enfoques y modelos participativos. En esta perspectiva del aprendizaje permanente se abordan temas referentes a la educación para el uso de las tecnologías (TICs) dada la sociedad del conocimiento y la información con una perspectiva del trabajo. La educación de adultos y adultas debe ofrecer respuestas congruentes a las distintas situaciones que enfrentan las personas, en sus familias, trabajo, comunidad y país.

Educación Radiofónica:

La pedagogía de la educación popular, en el caso de las radios educativas, se amplía a la comprensión de las múltiples dimensiones y vinculaciones de la comunicación desde el entramado de construcción ultural; en las variopintas relaciones de comunicación que las radios construyen con sus públicos de no simples consumidores; sino productores y partícipes de textos y contextos, de relaciones complejas educomunicativas, en un devenir constante entre el mundo doméstico y privado de la vida cotidiana de las personas y las esferas de lo público (1)

Las distintas propuestas pedagógicas radiofónicas existentes, se corresponden con tres modelos de educación: educación tradicional, modernizante y liberadora (2), que se debate de forma permanente con la separación de educación entre formal y no formal. De hecho, la elección de la radio como instrumento para la alfabetización de Adultos, en los primeros años, no tuvo que ver tanto con la versatilidad y las posibilidades comunicacionales de este medio, sino con su utilización como el vehículo más rápido, más económico y de mayor alcance del que se disponía para llevar las clases radiales a todos los rincones de la geografía. De ahí que se asumiera eso es lo educativo y el resto de la programación (noticias, música, transmisiones en vivo) eran cosas propias de radio, sin ningún contenido o intencionalidad
educativa.

En el caso de las radios educativas decimos que tienen una función de mediación pedagógica, porque promueven el aprendizaje a través de diferentes mecanismos de interlocución con grupos de oyentes. En tal sentido las radios educativas asimilan cuatro elementos básicos de la mediación pedagógica: partir siempre del otro, trabajar la información de manera pedagógica, las propuestas de aprendizaje también se hacen de manera pedagógica, la forma educa (la estética de producciones radiofónicas crean sentido). Se considera la intencionalidad y el carácter de la comunicación educativa, a saber: Participativa, Plural, Integral y Crítica (3).
___________________

1 García, Dulce. “La Pedagogía de la Educación en la Comunicación Radiofónica Popular”. Aportes del Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA)-Venezuela, para la elaboración del Documento Base del XXXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría, Paraguay, Octubre, 2002. ALER (1993:51-68)
2 Idem.
3 Idem.
Extracto del  Manual de Introducción al Sistema IRFA.pdf. Caracas, Venezuela 2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario